martes, 11 de octubre de 2011

Reseña de los inicios del club.

Estamos a punto de celebrar los 95 años, 95 años de una gran pasión, de amor y odio, de envidias, de 23 millones de que, cada fecha, te seguimos, no importando las vicisitudes negativas, siempre estaremos allí, con esta gran pasión llamada: CLUB AMÉRICA, no mal llamado “ame” o CFA.

He acá, una breve reseña de cómo se fundó el equipo, la encontré en la red, pero le añadí unos cuantos datos que en ella, no estaban o se les olividó añadirlos:
En las últimas décadas del siglo XIX, y las primeras del siglo XX, ya se jugaba fútbol, en forma amateur. Los primeros equipos fueron fundados por emigrantes europeos. Entre ellos el Asturias, el España, Germania, Marte, Orizaba…

El fútbol fue un deporte bien aceptado. Pasaron los años, había ya cierto “recelo” por parte de jóvenes o de algunas autoridades nacionales, puesto que los “extranjeros” mandaban por completo el fútbol nacional. He acá, que un grupo de amigos, decidieron “ponerle un freno” a la “intromisión foránea”.

Sábado 12 de octubre de 1916. Un grupo de chamacos, en la mañana sabatina, todos entre 10 a 16 años, reunidos en la casa de Tia Calixta, en el 136 de Santa María la Ribera, en la José Alzate, tuvieron la enorme iniciativa de fundar un equipo, de un espigado defensa, de nombre Rafael Garza Gutiérrez y su primo, Germán Núñez Cortina, fundaron el Club América.

Ya Rafael, había fundado su equipo escolar, el Récord, de allí su apodo. Fue creado en el Colegio de Mascarones, siempre en Santa María la Ribera, en la Delegación Cuauhtémoc. Su primo, Germán, estudiaba en el colegio marista La Perpetua, igual, tenía su equipo El Colón, aunque era una verdadera pesadilla completar los 11 jugadores reglamentarios semana a semana. En el Colegio de Mascarones era lo contrario, tenían suficientes jugadores, pero no uniformes, algo con lo que los elementos de La Perpetua podrían contar gracias a algunos metros de tela que servirían para confeccionarlos, sin contar con dos balones ingleses en perfecto estado.

La solución estaba a la vista. Unificar al equipo en uno solo. Aunque faltaba decidir el nombre, que en un principio se propuso fuera del de Récord, apodo que también correspondía a Garza Gutiérrez, capitán del equipo y quien ya vestía un pantaloncillo azul marino que el personalmente se los pidió a su padre, los cortó y una desgastada playera en color crema: los colores que serían del equipo, ahora sólo faltaba el nombre.

Sin embargo, la fecha de la reunión: 12 de octubre, lo facilitó todo. Más cuando Pedro “Cheto” Quintanilla propuso el nombre de América, después de todo era el día del descubrimiento del continente y todos estuvieron de acuerdo. De esta fusión, América fue conocido como “Estudiantes”.

Así quedó todo dispuesto para que el joven club compitiera en un torneo de segunda fuerza, mismo que ganó sin problemas. El objetivo estaba claro, había que ir más arriba: la Liga Mayor.

Sólo un año había pasado desde que el América había jugado en segunda fuerza y ahora se empecinaba a competir con los poderosos clubes extranjeros (España y Asturias), que dominaban el balompié nacional.

El interés de los americanistas no fue visto con el mejor de los modos. El ahora estandarte de las más sonadas contrataciones extranjeras, en aquel momento fue visto por debajo del hombro por los clubes de la Liga, quienes le pusieron como prueba una tercia de duelos ante clubes del torneo, el último ante el poderoso Real España.
Para sorpresa de todos, América ganó los dos primeros cotejos y empataron ante el España. Fue el boleto para ingresar a la Liga Mayor y debutar en la campaña 1917-1918.

Ante los malos resultados del primer año, algunos jugadores abandonaron la escuadra, que incluso cambió de nombre por el de Centro Unión, bajo el que compitió hasta 1920.
Los amarillos pueden presumir que nacieron grandes. Y es que si bien fue en 1916 el año de su fundación, tuvo un ascenso vertiginoso, tanto que para el certamen 1917-1918 de la Liga Mayor ya estaban en competencia. No fue todo. Faltaba el factor que detonaría el comienzo de su grandeza.

La liga entonces estaba dominada por los equipos extranjeros: Asturias y España. Las dos potencias del balompié nacional que fueron los primeros en poner piedras en el camino de los cremas para formar parte de la Liga Mayor. Y sería el América el que podría ponerles un alto.

Así fue a partir de la campaña 1924-1925. El primer título de una larga cadena de trofeos que hoy relucen en las vitrinas de Coapa. Pero el cetro no podía llegar de otra manera, si no era con polémica. Y es que los dos últimos juegos América los ganó por default a dos de los clubes españoles: España y Aurrerá, aunque antes venció al Asturias, equipo que al final fue el subcampeón.

Tanto España, Asturias y Aurrerá se retiraron del torneo, según dicta la crónica de El Universal del dos de marzo de 1925, por falta de garantías, ya que los aficionados habían invadido el terreno de juego en el duelo que los cremas ganaron 1-0 al Asturias.

A pesar del berrinche de los clubes españoles, América inició una década dorada. Con títulos en 1925-1926, 1926-1927 y 1927-1928. Los primeros ganados bajo el mando del fundador Rafael Garza Gutiérrez ?Récord? y dos más con el inglés Percy Clifford en el timón.

Pero mejores tiempos estaban por venir. La esencia americanista permanecía en el equipo y fue Rafael Garza Gutiérrez, Germán Núñez Cortina e Ignacio De la Garza quienes decidieron devolver al equipo el nombre que nueve décadas después es sinónimo de grandeza en el futbol mexicano.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Fuerzas báscias, ¡ya!

Este pasado lunes, se hizo entrega del Balón de Oro, presea que se da cada seis meses a lo mejor de cada torneo. Entre los galardonados están, parte de nuestras “semillas” Ángel Reyna y Diego Reyes. Lo que dice que nuestras Fuerzas Básicas SI FUNCIONAN y que no necesitamos de extranjeros que llegan al equipo que no hacen nada.

Reyna y Reyes, son parte de los pocos que han saltado para triunfar o para destacar en el primer equipo, posterior a la época Post-Cuauhtémoc. Entre esos POCOS podemos nombrar a Guillermo Ochoa, Francisco Torres, Ángel Reyna, Daniel Márquez, Diego Reyes, Luis Olascoaga, Patricio Treviño, Luigiani Gallardo y si se me escapa alguno, pido disculpas, pero parte de los ya nombrados, han sido del excelente trabajo que ha realizado Alfredo Tena en su cargo de director de Fuerzas Básicas, aunque salvo Reyna que no debutó en el América, Ochoa hace casi diez años, y “Pacorro” que merecía más, pero son parte de esa gran labor realizada desde los infantes y que también ellos deben de poner de su parte para lograr un puesto y lograr algo destacable, como el Campeón de goleo de Reyna.

En la historia moderna del equipo, las Fuerzas Básicas han tomado un papel destacable y nos han dado enormes satisfacciones y alegrías y hasta la fecha son inolvidables. Como en los setenta, con Cristóbal Ortega, Alfredo Tena, Alberto Ordaz, Jesús “Palillo” Martínez, Mario Alberto Trejo, Javier “Chocolate” García, José “Cocodrilo” Valdés, Juan Manuel Borbolla, Luis Miguel Barberena, y en los ochenta con Armando Manzo, Juan Antonio Luna, Javier Aguirre, Carlos De los Cobos, Vinicio Bravo, Alejandro Domínguez, Ramón Ireta, Efraín Munguía, y en los noventa con Cuauhtémoc Blanco, Isaac Terrazas, Raúl Rodrigo Lara, Germán Villa, y recientemente con los arriba nombrados, nos han dejado buen sabor de boca y la mayoría ha sabido ser campeón con el primer equipo. Salvo unas excepciones, pero todos estos fueron o son VERDADEROS que hasta la sangre han dado por el club.

A lo que quiero venir, es que confiemos en Fuerzas Básicas, no hay que descuidarlos, hay que potencializarlos, y si es posible vender en un futuro a los que se merezcan salir.

Un abrazo desde El Salvador, a toda la comunidad Americanista.

ARRIBA EL AMÉRICA!!!

“…NO TE DETENGAS, TU SERÁS…EL CAMPEÓN…”(Ojalá, ojalá…)

PD. Siganme en Twitter: @Starkie84

miércoles, 3 de agosto de 2011

Mi crónica.

El empate sacado ayer de tierras mexiquenses, me dejó con un sabor agridulce. Era la oportunidad de ganar tras seis largos años en el Nemesio Diez, pero hubo un impedimento muy notorio ayer en tierras rojas: el cansancio

El primer tiempo, excelente, con Vicente “El Diablo Amarillo” Sánchez haciendo y deshaciendo en una cancha muy conocida para él. Fue, para mí, el mejor jugador ante Toluca. Otro que me agradó fue “Chucho” Benítez. Uffff, que grandes jugadas, un gran acierto de esta directiva. Puso el pase a gol, y estuvo a punto de traerse a Coapa los tres puntos, pero por delante estaba un gran Talavera que paraba todo el ataque amarillo.

Navarrete, también tuvo lo suyo la tarde de ayer. Tapó un par de jugadas que ya eran gol. Otros que me agradaron fueron el ex tigre, Molina, el ex tuzo Aguilar, y el canterano Pimentel.

Aquivaldo, tiene que ponerse las pilas y no cometer errores como ayer, que nos costaron un gol tempranero y por poco un par de goles choriceros.

Pero el segundo, noté un poco de cansancio al equipo, pudo ser el trajin por unos dólares que se hizo en la semana, pero como lo decían ayer en la transmisión que esos juegos, son sólo para pretemporada, y no, cuando el torneo ya está empezado.

Axel tiene ese reto, de que cuando se juegue entre semana, recupere al equipo para jugar o sábado o domingo y adaptarlos a horarios, cómo entrenar a mediodía, porque visitaremos C.U. pero falta tiempo.

Pero el once que mandó Reinoso ante Toluca, le hizo falta ese hombre clave que sirva como buen enganche entre Benítez y Vicente…el indicado es Ángel Reyna. El tomaría el puesto de Vuoso, para entenderse bién con los antes mencionados y será una tripleta que nos dará muchas satifacciones.

Un abrazo a todos!!!

Saludos desde El Salvador Amarillo!!!

martes, 17 de mayo de 2011

¿¡Pero por qué!?

En los últimos días, en la Primera A, hemos visto que ex Americanistas se han fajado en la cancha y han llevado a sus respectivos equipos a las finales.

Me refiero a Cuautémoc Blanco, el último guerrero Águila y Leonín Pineda, ambos defendiendo la playera del Irapuato, llevándolos al bicampeonato en esa división. También es de destacar la labor de Joaquín Del Olmo, ex Águila de 1994 a 1997. Pero mi pregunta es porqué la directiva no les toma importancia a gente que si podría ser útil en el club?.

También, en Guatemala, Pedro Portilla, ex vicepresidente amarillo, logró el bicampeonato con Comunicaciones. Igualmente en la directiva, está Guillermo Cañedo White, y de Dicrector Deportivo a Walter Ormeño.

Han remozado el Cementos Progresgo y han llevado a buenos jugadores al club Crema (Vaya paradojas), y ahora se miran los resultados. También, las canteras de este club chapín, es la base de la Guatemala mundialista Sub 17 en Colombia.

También está Germán Villa, uno de los grandes que ha sacado la cantera, que podría ser útil en puestos o de directiva o de cuerpo técnico.

Antonio Carlos Santos, que quién ha defendido a capa y espada al América frente a frente con ya saben quién, y que para mí, merece regresar. De igual modo, si es posible, también merecería un regreso el gran Cristóbal Ortega, de Carlos De los Cobos y hasta de Francoise Oman Biyik, que tiene una buena escuela en Francia.

Kalusha está de presidente en la Federación de Zambia, está haciendo bién las cosas, y proqué no decirlo, que él o Enrique Borja, sean presidentes del club más grande.

Lo que quiero llevar en todo esto, es porqué les dan la espalda a gente que si puede ser útil y tienen a gente que hace lo que quiere a su antojo.

No creo que Jean venda al América, pero lo que quiero decir es que ACTÚE YA!!!...Necesitamos una VERDADERA REINGENIERÍA, a gente comprometida, que ama al club…

PD. Quiero felicitar a mi jugador favorito de todos los tiempos, Alfredo Tena Garduño, por llevar a las Fuerzas Básicas a las finales de sus respectivos torneos y que gente de arriba mire ese esfuerzo y sacrificio de Capitán Furia, Paco Tena, Mario Trejo, Vinico Bravo y de otros que se me olvida su nombre, pero GRACIAS Y FELICITACIONES por la labor hecha.

lunes, 18 de abril de 2011

Limpieza y reingeniería, pero urgente…

Limpieza s. f.

1 Cualidad de limpio: está muy pendiente de la limpieza de su casa. suciedad.
— de sangre Nobleza del cristiano viejo que no tenía mezcla de sangre morisca o judía, entre los ss. XVy XVII: la limpieza de sangre era condición indispensable para acceder a diversos cargos.

2 Acción que consiste en quitar o eliminar la suciedad o una mancha de algo: la limpieza de la casa es agotadora; a tu habitación le hace falta una buena limpieza; al menos una vez al año debes ir al dentista a hacerte una limpieza.

3 Acción que consiste en excluir de un colectivo a los miembros que no cooperan o que se consideran molestos: iniciaron la limpieza de delincuentes de la ciudad.

4 Destreza y habilidad en la realización de un ejercicio físico: esquivó con limpieza al contrario; saltó todas las vallas con limpieza.

5 fam. Acción que consiste en dejar a una persona sin dinero: le hicieron una buena limpieza en el casino.

6 Honradez e integridad con que se comporta o actúa una persona: no hagas caso a esos rumores, pues ella siempre ha actuado con limpieza; los dos contrincantes jugaron con limpieza.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.´

La Reingeniería

¿Qué es la reingeniería?

De acuerdo a Michel Hammer, la reingeniería es empezar de cero, en una hoja en blanco, porque se considera que prácticamente todo lo que hacíamos antes, como empresas, parecería estar mal hecho, considerando los resultados obtenidos.

La reingeniería se plantea repensar y rehacer los procesos de una organización en función de dos argumentos centrales:

- El argumento pro acción, que Hammer define como la "cuña" y que consiste en la razón fundamental del porqué queremos o debemos cambiar. Si no tenemos una razón poderosa, no vamos a hacer el cambio. Es como cuando el doctor le dice al paciente que tiene que cambiar de régimen de vida o que se va a morir en un mes. Mientras más radical y contundente sea éste argumento "pro acción", más convencidos estaremos de hacer el cambio.

- El argumento pro visión, que Hammer define como el "imán" y que consiste en la visión que nos atrae, es decir el objetivo o el ideal que estamos buscando con el cambio. Mientras más clara sea la visión de lo que buscamos más fácilmente nos encaminaremos hacia ello y lo lograremos. Esa visión, desde la Teoría del Caos, es un "atractor" y un impulsor autoorganizador, que permiten alinear a todos los miembros de una organización hacia el mismo fin y el restablecimiento del "orden".

En los últimos torneos, hemos visto, la cantidad de jugadores que han llegado al América con un gran cartel, pero resultan ser verdaderos pufos.
Carigano, Bilos, De Pinho, Insúa, Moreno, Saritama, Cuevas, Castromán, Higuaín, Beausejour, son unos ejemplos de que a veces, les importa más aquellas razone$$$$ que agradar a la afición.

En aquellos dorados tiempos (60-90), era raro ver paquetazos en el club, sino miren nuestra sección de La Lista Negra, paquetes como Luis Alberto Acosta, Fumachú, Romano, “Ropero” Dñiaz, Julio César Uribe que causó más lástima y pena, Pagal, Robinson Hernández, son ejemplo de lo poco que se equivocó Panchito Hernández (Q.E.P.D), al traer jugadores.

Se equivocó, si, era humano, nadie es perfecto, pero los ERRORES que comete la actual directiva, no son para precisamente “perdonarlos”:
Panchito, al ser notificado por telegramas o cartas, de tal o cual jugador, el no mandaba a a o b persona. Él personalmente iba a ver a los jugadores.

Eso es carne de otra torta, pero vamos al grano.

La limpieza, se tiene que dar, de raíz. Aún esperamos la famosa “reingeniería” desde hace 4 años.

En mis estudios de Ética Profesional, he sabido que eso es “hacer todo desde la raíz”, pero de lo visto, en el América ni el pan ni el jamón hemos comido.
Los cambios, se tiene que dar desde arriba hacia abajo, como un diagrama de flujo que he visto en Informática. Un problema el cual ya todos sabemos, tiene uno o varios sub problemas, y estos igual y así sucesivamente. Para resolverlos, basta que desde ese o esos problemas, se resuelvan de una manera correcta, sin compadrazgos, analizando la o las buenas respuestas a esto.

En 1980-81, se dio la que es hasta la fecha, la verdadera reingeniería que se ha dado en la historia del club. Nuevo presidente (Emilio Diez Barroso), nuevo uniforme, nuevo apodo, nuevo himno…

En fín todo cambió entonces, y dio buenos resultados, como la gran temporada 82-83, que si bién no se fue campeón, fue un hito en la historia no solo nuestra sino del futbol mexicano, y por consiguiente el tri campeonato de 1983-84, 1984-85 y el Prode 85.

Por lo que he analizado, hace 30 años…si 30 largos años, no se da una reingeniería.
En esta vez, los términos limpieza y reingeniería compaginan bién.

jueves, 3 de marzo de 2011

La dulce y merecida venganza.

Después de la eliminación del súper líder AMERICA por parte de las chivas en la vuelta de la semifinales de 1982-83 en un partido memorable, los de Coapa, tenía la obligación histórica de buscarla tan ansiada venganza ante el club tapatío.

“…Había sido Guadalajara, si hubiera sido otro equipo respetando a todos los equipos de México, lo hubiese digerido más fácil, porqué lloré ese día de coraje, porque nos dejaba afuera el enemigo número uno de los americanistas…”
Eduardo Bacas, delantero Azulcrema

El AMERICA, en la campaña posterior, 1983-84, dio muestras de querer esa tan ansiada revancha, ya no estaban Outes que se iba a Necaxa ni Batata que volaría a los Estados Unidos, pero el club había logrado mantener esa base de mexicanos surgidos de Coapa, grandes jugadores como lo eran Alfredo Tena, Cristóbal Ortega, Mario Alberto Trejo, Carlos De los Cobos, Javier Aguirre, Juan Antonio Luna, Armando Manzo, Vinicio Bravo y también se contaba con los extranjeros Eduardo Bacas, Daniel Brailovski, Héctor Miguel Zelada y Gerardo dos Santos, y en la conducción Técnica el Maestro Carlos Reinoso, Mario “Pichojos” Pérez y Roberto “Monito” Rodríguez, así el equipo llegó a la liguilla, al ganarle al Unión de Curtidores, en la última fecha de grupos, así quedó el grupo donde las AGUILAS estaban ubicadas.

Ya en la liguilla, el América se enfrentaría al Monterrey, en dos duelos celebrados tanto en Tecnológico, como en el Azteca, los de Coapa, pasarían a semifinales; en tierras regiomontanas, ambas escuadras empatarían 1-1, el gol amarillo llegaría por conducto del argentino-mexicano Eduardo “Tucumano” Bacas, ya en el de vuelta en el DF., América ganaría 1-0 con gol también de Bacas, así el AMERICA pasaría a semifinales con global de 2-1.


SEMIFINALES

En las semifinales, el AMERICA jugaría ante los “cementeros”, en la ida, jugado en el Azteca, se ganaría por 0-2, con goles de Juan Antonio Luna en una genial jugada pr la banda, y Daniel “Ruso” Brailovsky a un gran pase de Carlos De los Cobos, en el de vuelta siempre en el Coloso de Santa Úrsula, empatarían 0-0, así los de Coapa, se encaminarían a la tan ansiada venganza, y ante el enemigo de siempre, el recaño sangrado.


LA GRAN FINAL

“Dios quiso ponernos a chivas en la final, para resarcir la derrota que nos había dado un año antes”
Alfredo Tena, capitán y defensa Club América

Ya en la Gran Final, los dos equipos acérrimos rivales, se verían las caras, en el partido de Ida, celebrado en el Estadio Jalisco el Jueves 7 de Junio de 1984, con casi una hora de retraso por un fortísimo aguacero, el AMERICA sacaría las agallas al empatar 2-2, con goles de Carlos Hermosillo y Mario Alberto Trejo, pero lamentablemente la expulsión de Carlos de Los Cobos, así los azulcremas, tendrían la oportunidad de levantar el trofeo en su feudo, pero…,


LA VENGANZA CONSUMADA…
…El Domingo 10 de Junio de 1984; el partido de vuelta pintaba fácil para las Águilas, pero casi a los 26 minutos de empezado el juego, Armando Manzo, se hacia expulsar de manera infantil al hacerle falta a Javier Cárdenas de las chivas, así el AMERICA, jugaría casi 65 minutos con 10 hombres y replegado, Javier Aguirre jugaría de delantero peligroso con ambición de gol; el momento cumbre estaba por llegar, minuto 41, Carlos de Los Cobos, le mandaría un centro a Gustavo Pedro Echaniz, que no lo logra perceptar, el defensa chiva, Sergio Lugo la cabecea, la toma “El Snooppy” Pérez, Cristóbal Ortega resbala dramáticamente; El Snoopy se va, El snooppy se va… y como era lógico, él último hombre, era el meta argentino Héctor Miguel Zelada, el santafesino comete la falta, el colegiado jaliciense Antonio R. Márquez, pita falta, al área llegan a reclamarle Alfredo Tena, Mario Trejo, De los Cobos, Cristóbal Ortega y el mismo Bertoqui.

“…Fíjate que algo curioso, por la mente mía en aquel momento pasa una sensación y tengo la sensación de que era un reflejo de lo que nos había ocurrido un año antes, o sea, otra vez Guadalajara en una Final, y para peor en una Final que es lo más triste y que den la vuelta olímpica en tu campo, pues que no lo aceptaba yo…”
Eduardo Bacas, delantero Club América, acerca de esa Gran Final

El encargado en cobrarlo sería Eduardo Cisneros, era el momento de gloria para las chivas, el árbitro pita a cobrarlo, el medio defensivo tapatío se prepara a cobrarlo, silencio, cámara, acción… (El Azteca se enmudecía por 1 segundo)…Zelada la tiene, Zelada enorme, enorme, enorme, el balón estaba todavía en juego y la mandaba como loco a un lado de la cancha, el portero pampero se convertía en el Héroe de la tarde, el Coloso de Santa Úrsula era la sucursal del manicomio, la afición Americanista estaba en éxtasis, mientras que la rojiblanca estaba destrozada, veían cómo la oportunidad de irse adelante en el marcador, así se iban al descanso y los jugadores amarillos estaban como tigres con hambre, con ganas de vengar lo del año pasado y ganarle si o si al club jaliciense; El técnico Carlos Reinoso, preparaba sus cambios, salía el bahiense Echaniz y entraba Eduardo Bacas, para darle potencia a la delantera. A los 12 minutos de empezado la parte complementaria, Carlitos De los Cobos, a pase de Cristóbal Ortega la mandaba hacia el pecho de Brailovski, el la domina, Javier Cárdenas ni Fernando Quitarte que le bloquea el tiro pueden con la embestida del medio argentino, el balón le llega a los pies de Bacas y entre medio de las piernas del “Zully” Ledesma, y así llegaría el primer tanto de la final; 10 minutos después, Lugo la saca a córner, lo dispone a cobrar “El Ruso”, llega el balón a los linderos del área, le cabecea mal Javier Aguirre, pero el esférico llega a la cabeza de “El Capitán Furia” y anota el segundo gol en la final de vuelta, en el Azteca reinaba la locura, los azulcremas estaban celebrando ya la venganza y el título de liga, pero faltando 7 minutos para finalizar, un error arbitral de Antonio R. Márquez, al “ver” una “mano” de Mario Trejo en el área y penal a favor del cuadro tapatío, lo logra concertar Quitarte y así llegaba el descuento del Guadalajara, eran 5 minutos de ida y vuelta, era para cualquiera, pero…contragolpe del América, Demetrio Madero la saca ,al despejar erróneamente a tiro de esquina, en el Azteca resonaba el Himno Águila, , el corner lo cobra Brailovski en pase corto a Juan Antonio Luna que había ingresado por Carlos Hermosillo, Luna se la pasa a Aguirre, y el sacándose la marca de forma fantasmal de De la Torre, anota de pierna izquierda el tercer y último gol de las Águilas, van a celebrarlo Bacas y Trejo, el Azteca y la afición Americanista lo celebraban, ye era el 8vo. Título de liga para la escuadra de Coapa y así la venganza siempre dulce, había sido consumada…

“… fuimos amplios ganadores, y desde luego el gol que metí ha sido el gol que más disfruté en mi vida y sobre todo ganar un título en un clásico…”
Alfredo Tena, recordando la Final del Siglo

“… ganarle a chivas ha sido algo especial, en una final, sobre todo es algo especial, fue especial, va seguir en mi mente por toda la eternidad…”
Daniel Brailovski, entrevista en Televisa Deportes

“…Nunca olvidaré ese domingo 10 de junio de 1984, a las doce del mediodía ganarle una final al Guadalajara es algo que nunca se me olvidará…”
Eduardo Bacas, Delantero Club América

Aquellos 13 jugadores que han dejado sus nombres escritos en oro puro, aquella épica final fueron:
• Héctor Miguel Zelada Bertoqui
• Vinicio Bravo Fentanes
• Mario Alberto Trejo Guzmán
• Alfredo Tena Garduño “Capitán Furia”
• Cristóbal Ortega Martínez
• Carlos Alberto De los Cobos Martínez
• Javier Aguirre Onaindia Lanetarruzga “Vasco”
• Daniel Alberto Brailovsky Poliak “Ruso”
• Carlos Manuel Hermosillo Goyotortura
• Gustavo Pedro Echaniz “Potro”
• Juan Antonio Luna Castro “Cabezón” (por Hermosillo al 60)
• Eduardo Antonio Bacas Roja “Tucumano” (por Echaniz al 46)

Todos dirigidos por un símbolo americanista: Carlos Enzo Reinoso Valdenegro, acompañado en lo técnico por Roberto “Monito” Rodríguez y Mario “Pichojos” Pérez. Vaya plantilla…

LAS ÁGUILAS YA ERAN CAMPEONES DE LIGA 1983-84… EMPEZABA EL REINADO, EMPEZABA LA LEYENDA DE LOS DORADOS AÑOS 80…








martes, 25 de enero de 2011

Francisco Hernández Pineda “Don Panchito” Q.E.P.D.

El pasado mediodía del lunes 24, al encender mi cuenta de Facebook, me entero de una malísima noticia.

A las 3 de la madrugada, había fallecido, por problemas en las vías respiratorias, uno de los gigantes en nuestra historia.

Un directivo, si, UN VERADERO DIRECTIVO que dejaba a su propia familia por estar al 100% centrado con el equipo.

Fallecía un enorme visor tanto de nacionales como extranjeros. El que llevó a gente de la talla de extranjeros como Carlos Reinoso, Héctor Miguel Zelada, Daniel Alberto Brailovsky, Antonio Carlos Santos, Miguel Ángel Cornero, Roberto Hodge, Oswaldo Castro, Hugo Enrique Kiesse, Francoise Oman Biyik, Norberto Outes, Kalusha Bwalya, Néctor Verderi; llevó a mexicanos que a pesar de no haber sido canteranos, en su juego, demostraban que si habían estado en el América por años, gente de la talla de Enrique Borja, Javier Sánchez Galindo, Luis Roberto Alves Dos Santos Garvanic “Zaguinho”, Gonzalo Farfán, Francisco Castrejón, Mario Pérez Guadarrama “Pichojos”; en su tiempo debutaron canteranos que serían hasta la fecha grandes jugadores, como José Valdés “Cocodrilo”, Juan Manuel Borbolla, Alberto Ordaz, Alfredo Tena, Cristóbal Ortega, Armando Manzo, Mario Alberto Trejo, Javier Aguirre, Juan Antonio Luna, Carlos De los Cobos y Alejandro Domínguez, que serían con el tiempo, seleccionados de México incluso mundialistas algunos. Con él, trabajaban de la mano, los más grandes directivos como DON Emilio Azcárraga Milmo y DON Guillermo Cañedo De la Bárcena, técnicos de la talla de Leo Beenhaakeer, José Antonio Roca, Raúl Cárdenas, Carlos Reinoso, Miguel Ángel López “Zurdo”, Jorge Vieira, Carlos Miloc; con él se ganó prácticamente TODO. Finales a Toluca, a los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, a la Universidad en dos ocasiones, a la Cruz Azul, y la más dulce de todas, al Guadalajara.

Se ganó también la Interamericana de 1978 y la de 1991. Llevó al América alto, siempre dándole a la tán exigente afición Americanista lo que querían, siempre pendiente al 100% del club, se equivocó al llevar a Echaníz, Acosta o Pagal, si también era humano, pero dejó un gran legado que ojalá y le tomen en cuenta al nacido en Toluca, capital del Estado de México el 14 de mayo de 1927, que jugó con el Asturias, Necaxa y Zacatepec, el que fue compañero de Roca y Cárdenas en dicho club, a quién estuvo en la que ha sido la verdaera REINGENIERÍA que se ha dado en la historia del club, la que impulsó Emilio Diez Barroso en 1981, hace 30 años, cuando se cambió TODO, uniforme, apodo, mística, himno…

Gracias pro todo, gracias “Panchito” Hernández por lo que le hiciste al América.

Todos los Americanistas estamos ETERNAMENTE AGRADECIDOS por todo esto y mucho más.

Saluda a “Récord”, a Tia Calita, a José Antonio Roca, a Guillermo Cañedo de la Bárcena, a Emilio Azcárraga Milmo, a Miguel Ángel Corneo.

SIMPLEMENTE, GRACIAS PANCHITO…

martes, 18 de enero de 2011

Porteros en la historia del América.

A través de la historia del América, ha habido excelentes, regulares y pésimos metas. Desde “Nacho” de la Garza, pasando por Manuel Camacho, Pedro Soto y Guillermo Ochoa, los metas han tenido un papel extraordinario o malo en títulos o en juegos determinantes.

Recordemos al mismo Ignacio De la Garza, que fue pilar en el tetracameponato de los años 24 a 1928, fue un meta alto, férreo, lances felinos. En los 50, llegaron a la meta Americanista, gente de la talla de Walter Ormeño, sólido arquero peruano, que llegó a mediados de esta década, e inmediatamente “El gigante de Ébano” se ganó a la afición que en esos años, colmaba el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.

También a finales de esta década, atajaba bajo los tres palos, el buen Manuel Camacho, que gracias a sus dotes en la meta, se ganaría las copas de 1957 y 1958, al ganarlas al odiado rival, el Guadalajara.

Para los 60, llegaba desde Argentina, el alto y esbelto portero Ataúlfo Sánchez, que tenía un gran temple y temperamento a la hora de jugar, que sin él, no se hubiera ganado la liga en 1965-66.

Pasaron los años, y llegaron metas como Enrique Vásquez del Mercado procedente a préstamo del Guadalajara, o como Carlos Calderón de la Barca. Pero no llenaban ese vacío en la meta Crema. Llegó de Fuerzas Básicas, Prudencio “Pajarito” Cortés, que era un meta sólido, un meta seguro, que sin su ayuda, no se hubiera ganado la primer final en liguillas, la de 70-71 al Toluca. Tuvo errores, como en la 71-72 ante la Cruz Azul, pero eso no le quita que fue en su tiempo un gran meta. Prudencio, también contaba con un buen sustituto cuando no estaba, era Amado “Tarzán” Palacios, sólido atrás, con buenos lances. Había calidad en el “zaguán”.

En 1974, llegó procedente delos Potros de Hierro del Atlante, Rafael “Wama” Puente, un sólido y enorme guardameta. Causó polémica su fichaje, América y Atlante tenían una rivalidad desde la época amteur. Nuestro club, era para ellos, “los ricos, los burgueses, los Gueritos” mientras que se defendían diciendo que eran “el equipo del pueblo, de la clase trabajadora, de los prietitos”. Con toda esta atmósfera, la llegada de Puente a los Millonetas, fue vista con cautela por parte de la afición americanista.

Puente se ganó, en algunas veces, la titularidad del equipo. Pero lo mejor estaba por venir.

Para 1975, llegaba el entonces meta del Sporting de Perú, el argentino Néstor Rafael Verderi, era “flaco”, pero era una enorme solidez en la plantilla. También llegaba por sorpresa, procedente de la Universidad, a recomendación de Toño de La Torre y Enrique Borja, el meta titular de la Selección Mexicana, Francisco “Paco” Castrejón.

Con ellos tres, América sería campeón de liga, sin que recibiera un tan solo gol, toda la liguilla, la meta estaba a cero. Gran calidad en la meta amarilla.

Puente se retiraba, tras una lesión en la pierna. En la meta se quedaba el ex felino, Castrejón. A pesar de su edad, demostraba que aún tenía sus dotes al atajar. Gracias a su experiencia y temple sólido, no se hubiese ganado la Copa Interamericana al argentino Boca Juniors en aquella épica final de 1978.

Castrejón se retiraba, quedaba la meta Pedro Soto, las cosas no salían bién con él. Él no era mal portero, pero las circunstancias del fútbol, los resultados no eran los esperados. Pero sólo era de esperar un año, para que llegase el mejor portero en nuestra historia…

Para la campaña 1979-80, llegaba a sus 21 años de edad, procedente del Rosario Central un meta, que se ganó en un clic a la tan exigente afición Americanista. Héctor Miguel Zelada Bertoqui, debutaría en un Clásico de Clásicos, allá en el Jalisco con un 0-0. Eso era, para esos entonces, cuando los resultados no eran los esperados, “agua en el desierto”.

Así Zelada estaría ocho años defendiendo la meta Águila. Gracias a él, se ganó los títulos de 83-84, 84-85 y PRODE 85. También de ser el meta menos vencido en la temporada 1982-83, en la cual, a pesar de no ganarla, se hizo un hito que hasta la fecha está vigente.

Tras su ida al Atlante en la 87-88, pero su lugar era tomado por el ex arquero de Necaxa, llegaba Adrián Chávez un meta que había llegado un año antes, un dato curioso, es que “El Zurdo” López le ocupó como delantero, siendo un “fracaso” en esa posición.

Si bién, en el tiempo que Adrián estuvo en nuestra meta, se “comió” goles atajables como el nefasto “Tucazao” de la 90-91. Pero cuando este no estaba disponible, estaba un gran arquero, la posición de meta estaba cubierta por Alejandro “Gallo” García, que era un sólido meta, que a pesar de su juventud, era más completo que Adrián Chávez en algunos o en la mayoría de cualidades.